Twitter: @juanjocervantes
LinkedIn: Juan José Cervantes
¿Qué haces actualmente?
Soy Socio Fundador de Trebol Capital, un fondo de capital emprendedor para empresas en etapas tempranas que tengan un modelo de negocio basado en tecnología.
¿Cómo y desde cuando te involucraste en el ecosistema emprendedor en México?
Oficialmente desde 2005, desde el Gobierno del Estado de Aguascalientes, donde tuve la oportunidad de adoptar el rol de apoyar a emprendedores a crear y desarrollar empresas de desarrollo de software.
Posteriormente, en 2010, participé en la creación de un Centro de Desarrollo de Empresas de Tecnologías de Información que se convertiría después en una incubadora de empresas.
Finalmente desde 2014 participo en el ecosistema emprendedor con Trebol Capital y Traccel que es una aceleradora de empresas acreditada por el INADEM.
¿Cómo describirías el ecosistema en México?
Con grandes avances, donde se han desarrollado elementos clave como incubadoras, aceleradoras, fondos de capital, pero donde aún hay áreas de oportunidad para trabajar de manera coordinada para desarrollar más emprendedores e inversionistas.
¿Cuáles son las perspectivas del ecosistema para los siguientes 12 meses?
Siguiendo la tendencia de lo que ha pasado en lo que va de este año: complicado si esperamos fondos gubernamentales, pero optimista si no dependemos de ellos para vincularnos y hacer más cosas en conjunto los que participamos en el ecosistema.
¿Cuáles son los principales retos del ecosistema?
Me enfocaría en dos: una regulación más favorable para los emprendedores, donde los temas fiscales realmente incentiven la creación de nuevas empresas, generación de empleos, estímulos para contar con más esquemas y más inversionistas de capital de riesgo, entre otros temas.
Y el segundo reto, son los casos de éxito. Requerimos que sean más las salidas exitosas de las inversiones; así como la vinculación y articulación entre incubadoras, aceleradoras y los mismos fondos, incluyendo el capital extranjero, para que inviertan en todas las etapas de los emprendimientos.
¿Qué cambio o resultado traería los mayores beneficios al ecosistema?
Ya se han puesto las bases para el ecosistema emprendedor, pero creo que el gran cambio se va a notar en la medida que se den las condiciones necesarias para que el capital privado, ya sea de particulares o de empresas esté a disposición de los emprendedores y sus iniciativas de manera más segura, con esquemas innovadores, sin complicaciones y atendiendo diversos sectores.
Describe tu día típico
Normalmente, despierto 6.30 de la mañana, si no hago ejercicio (que es lo más seguro) me baño y si no tengo desayuno de trabajo, lo hago en la casa. Después del desayuno son reuniones con emprendedores, el equipo y socios. Regreso a comer a la casa y en la tarde nuevamente reuniones, para regresar alrededor de las 7 pm a casa, lo que me da la oportunidad de cenar con mi esposa y mis hijas. Les leo un libro a las niñas antes de que se duerman y después veo algo de televisión o leo un libro.
¿Quién es tu emprendedor favorito?
Elon Musk.
¿Qué libro que hayas leído recientemente recomiendas?
The Art of the Start 2.0 (El arte de empezar 2.0) por Guy Kawasaki. Lo recomendaría para todos aquellos que quieren iniciar o están iniciando un emprendimiento en el mundo digital.
¿Qué película?
Hay dos películas que puedo ver una y otra vez: La Vida es Bella y El Padrino.
¿Smartphone, tableta, laptop o desktop?
Smartphone.
¿iOS o Android?
iOS.
¿App favorita?
WhatsApp.
¿Red social favorita?
Facebook.
¿Vacación ideal?
Con mi esposa e hijas. De preferencia a lugares en los que no hemos estado antes.
¿Cuales son tus metas para los próximos 12 meses?
Participar activamente en el desarrollo de empresas de base tecnológica en el Estado de Aguascalientes realizando al menos 3 inversiones y 1 proyecto de infraestructura.
¿Cómo te describirías en una palabra?
Vinculador.
Pingback: e-entrevista: Coni Riveros, NUMA México | Latin American VC