e-entrevista: Fabrice Serfati, IGNIA Partners

fabrice serfati, managing director and CEO Ignia

LinkedIn: Fabrice Serfati
Twitter: @fabriceserfati

¿Qué haces actualmente?
Soy socio de IGNIA Partners, fondo de capital emprendedor que invierte en negocios que proveen bienes o servicios a la clase media emergente mexicana.

¿Cómo y desde cuando te involucraste en el ecosistema emprendedor en México?
Hace 9 años cuando mis socios Alvaro Rodriguez y Michael Chu me invitan a formar parte de un proyecto de emprender un fondo de capital emprendedor. La invitación era para echar a andar IGNIA Shared Services empresa del portafolio del Fondo 1 que daría servicios de administración y finanzas a las empresas en las que invertiría ese mismo fondo. Fue emprender en un emprendimiento… Fue muy interesante dado que me obligó a ver el mundo desde los ojos de un emprendedor que recibe inversión de un fondo.

¿Cómo describirías el ecosistema en México?
Lo describiría como un ecosistema en evolución, jaloneando entre la muy cercana influencia de los polos más innovadores y vanguardistas del mundo (Silicon Valley, NY, Boston, Austin) y la realidad de un México que busca sacudirse el status quo. En general creo que hay una parte de México que es tradicionalmente “early adopters”, gente que viene de estudiar en el extranjero y que trae ideas nuevas y vanguardistas a nuestros país y que se enfrenta a un México con mucha regulación, con escasos apoyos financieros, con un deficiente estado de derecho, un México corrupto y con inexistente financiamiento para empresas de reciente creación. Hoy México oscila entre la ola del emprendimiento profesional y lo que queda de un entorno anquilosado que complica iniciativas de emprendimientos. La muy buena noticia es que cada día hay más jugadores profesionales en el ecosistema que allanan el camino para quien inicia, hay más competencia y colaboración que mejora la calidad de los servicios y apoyos a los emprendedores.

Creo que para resumir, diría que el ecosistema esta en evolución y cada día mejor.

¿Cuáles son las perspectivas del ecosistema para los siguientes 12 meses?
Los siguientes doce meses van a ver un crecimiento muy importante en opciones de financiamiento para emprendimientos. Hay liquidez en el sistema y viene más. Después del cierre del CKD de IGNIA hace un año y con el que seguimos invirtiendo fuerte, el CKD de Dalus Capital (¡Mil felicidades Diego y Rogelio!) y vienen algunos más en la fila para emitir. Adicionalmente, cada vez es más intensa la presencia de aceleradoras/incubadoras nacionales e internacionales en México, finalmente los vínculos de los emprendedores mexicanos con los ecosistemas de otros países se siguen fortaleciendo. Todo eso va a resultar en más recursos invertidos en el crecimiento de emprendimientos y mucha más colaboración en el sistema. No sólo dinero invertido en emprendimientos, pero gente talentosa trabajando en ellos para lograr su éxito, lo cual conlleva a un círculo virtuoso. Creo que los próximos 12 meses serán muy interesantes y serán un punto de inflexión en el crecimiento del sector del emprendimiento.

¿Cuáles son los principales retos del ecosistema?  
Hay varios, el primero son los tiempos políticos. Me preocupa que en vísperas de las elecciones presidenciales del 2018 los fondos dejemos de invertir o seamos mucho más conservadores con el tipo de emprendimientos que apoyemos. Muy relacionado con la poca visibilidad sobre cuál sería el resultado de las elecciones. Me gustaría pensar que logremos que el emprendimiento sea una actividad no expuesta a ciclos políticos sexenales.

El segundo el tipo de cambio. Los retornos para inversionistas internacionales se están viendo mermados por la devaluación del peso.   Claramente vuelve más baratos los activos, pero en el proceso devaluatorio los retornos disminuyen, lo cual podría volver más interesantes otros países y necesitamos dinero inteligente en México.

El tercero es nuestra colaboración como ecosistema. Necesitamos coinvertir, es esencial que los actores del sistema actuemos juntos, eso disminuye el riesgo sistémico, mejora la calidad de las inversiones y de la gestión de las mismas. Permite generar continuidad en la curva de capital al llevar a una empresa a pasar por el ciclo de inversiones ángeles seguida del capital emprendedor y terminando por capital privado. Creo que sigue siendo un reto, pero vamos en buen camino.

El cuarto riesgo que veo es la relación entre los emprendedores y los inversionistas. Creo que debe ser una relación de iguales, de socios que se complementan y tienen el objetivo común de lograr que un emprendimiento sea exitoso. En mi experiencia son relaciones que implican mucho respeto mutuo y una escucha profunda. Creo que el punto en donde está el sector actualmente puede ser polarizante, haciendo emprendedores rockstars e inversionistas muy enfocados en ser identificados como “founder-friendly”, obviando la necesaria interacción fuerte y constructiva entre socios. Las relaciones más enriquecedoras que tengo actualmente con los socios emprendedores que tenemos en el fondo, son con los emprendedores que nos retan, que cuestionan, pero también que escuchan y aceptan retroalimentación, obviamente en forma respetuosa. Me preocupa que en una cultura demasiado “amable” o “light” se pierda eso.

El quinto riesgo que veo es el de fondeo, las start-ups e incluso empresas un poco más maduras no son susceptibles de financiamiento bancario. Igualmente las rondas A’s están siendo difíciles de concluir. Sin duda está cambiando, pero lentamente.

Finalmente el ultimo riesgo que veo es el rol que juegan las grandes empresas corporativas en nuestro mercado, no solamente desde la óptica de potenciales inversionistas o adquirientes de empresas en las que hemos invertido, pero también desde temas más básicos, como sus ciclos de compras a start-ups y pasado este punto, su ciclo de pagos. Me parece que las grandes empresas en nuestro país todavía no entienden su responsabilidad en cuanto al pago puntual de los productos que adquieren de empresas jóvenes. De su compra o pago depende el flujo de empresas que están empezando y dado el tiempo que se toman en pagar o en comprar productos de empresas pequeñas, están matando opciones de innovación y disrupción muy importantes.

¿Qué cambio o resultado traería los mayores beneficios al ecosistema?
El primero que me viene a la mente son desinversiones (“Exits”) exitosas. Me parece que los hitos del ecosistema actualmente son rondas de financiamiento con valuaciones crecientes. Sin duda son muy positivas para la consolidación del mundo del emprendimiento, pero a diferencia de lo que vemos, no son forzosamente confirmaciones de éxito de los negocios apoyados por Capital Emprendedor. El verdadero resultado lo veremos cuando haya una serie de salidas de fondos a múltiplos interesantes y que representen verdaderos casos de éxito para inversionistas institucionales. Cuando veamos tracción en las salidas creo que será el resultado de una actividad de inversión que traerá los mayores beneficios al ecosistema.

Describe tu día típico
Pues hay dos opciones: de viaje o en casa… En cualquier caso arranca un poco antes de las 6 am. En casa, dependiendo del día iría a hacer el ejercicio que me toque (hago triatlones así que varía en función al entrenamiento), llevaría a mis hijos a la escuela y de ahí a la oficina.   Algo que realmente valoro mucho de mi trabajo es la gran diversidad de gente que conozco, de oportunidades de inversión que se nos presentan, así que ningún día se parece al anterior, por lo mismo estaría en reuniones internas o con emprendedores o con colegas del ecosistema. Después comería con mis chavos y la tarde la pasaría también en temas de IGNIA. Estamos muy enfocados en pipeline así que llamadas y skype es de todos los días. Creemos que el pipeline no llega, hay que hacerlo, por lo que mucha de mi energía está enfocada en eso. En la noche generalmente ceno con uno de mis hijos mayores: Patrick o Alexis, es nuestro momento solos y de ahí al sobre…

De viaje no hay horarios y es totalmente enfocado a sacarle el mayor provecho al día, así que desde temprano a correr y de ahí juntas y juntas. Viajo al menos dos o tres días de la semana, principalmente a la CDMX o a lugares donde o tenemos inversiones o estamos trabajando pipeline (Tijuana, Guadalajara, etc.…)

¿Quién es tu emprendedor favorito?
Antes que cualquiera, los emprendedores que han decido ser socios de IGNIA, estoy muy agradecido por la confianza.

Como role model, me gusta mucho Richard Branson, creo que ha sido exitoso profesionalmente, aparenta un balance de vida y busca devolver mucho de lo que ha recibido. Creo que esas características son deseables en los emprendedores…

¿Qué libro que hayas leído recientemente recomiendas?
Normalmente, tengo dos o tres libros en proceso de lectura, justo acabo de terminar algunos que recomiendo en función a la situación:

La serie de “The Ranger Apprentice” de John Flannagan (que comparto con mi hijo Andre); “Algorithms to Live By” de Brian Christian y Tom Griffiths no ficción y “How to Sit” de Thich Nhat Hanh no ficción

¿Qué película?
Cinema Paradiso.

¿Smartphone, tableta, laptop o desktop?
Enamoradísimo de mi Mac Air, pero a punto de entrarle al iPad Pro.

¿iOS o Android?
iOS.

¿App favorita?
Workfrom, Uber.

¿Red social favorita?
Depende para que, Facebook y Twitter.

¿Vacación ideal?
Esquiada.

¿Cuáles son tus meta para los próximos 12 meses?
Seguir invirtiendo nuestro segundo fondo y lograr desinversiones exitosas del primero. Todo el enfoque en eso al mismo tiempo que mantener un gran equipo como el que hoy tenemos en IGNIA.

¿Cómo te describirías en una palabra?
Optimista.


Entrevista anterior: José Medina
This entry was posted in Actualidad, e-entrevista, Ecosistema, Español, Mexico, Venture capital and tagged , , , , . Bookmark the permalink.

1 Response to e-entrevista: Fabrice Serfati, IGNIA Partners

  1. Pingback: e-entrevista: Manuel Morato, Dev.f | Negocios+tecnología / Business+tech

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.