Una revolución interesante se está dando en uno de los sectores más tradicionales de la economía —el financiero— y está siendo liderada por nuevas empresas comandadas por tecnólogos, no por banqueros. Estos emprendimientos se han apodado Fintech, o tecnología aplicada al sector financiero. Este movimiento se ha dado alrededor del mundo: obviamente en Silicon Valley, pero también en Nueva York, Londres y Singapur entre otras regiones. Y también ha empezado en México.
Estos emprendimientos, llamados startups, están aplicando nuevas tecnologías para proveer servicios financieros con un mucho mejor servicio, mucho más barato o ambos al mismo tiempo, a las alternativas tradicionales que existen en el mercado. Les doy un ejemplo: Clip, una startup mexicana que ofrece una alternativa para los comercios que reciben pagos con tarjetas de crédito o débito. La forma tradicional en que los bancos han servido este mercado es a través de las famosas terminales punto de venta.
Hay una multitud de startups de Fintech en México ofreciendo soluciones de financiamiento, sistemas de pagos, remesas, asesoría financiera, comparadores de productos, hasta productos totalmente revolucionarios como bitcoin y blockchain (de los cuales probablemente hable en un post futuro). Algunos de estos emprendimientos —kubo.financiero, konfio, kueski, Rocket, Conekta, Clip— además de tener una preferencia inusual por la letra k, han levantado casi $50 millones de dólares de inversionistas (de acuerdo a sus notas de prensa), principalmente de fondos de capital emprendedor nacionales y extranjeros, en los últimos 3 años.
Me parece interesante reflexionar sobre las razones por la que se está dando esta revolución Fintech. ¿Por qué están surgiendo estas empresas y por qué ahora? En mi opinión, el despegue del Fintech es parte de una tendencia, imparable, de penetración de nuevas tecnologías de información a todos los ámbitos de la sociedad. Esta penetración se da de una forma acelerada y muy visible en el sector financiero porque este tradicionalmente ha sido oligopólico, con resistencia al cambio y poca innovación en la mayoría de países alrededor del mundo. Destaca México donde 4 bancos concentran el 70% de los activos financieros del sistema.
El enfoque de los grandes bancos está en cosechar utilidades, no en proveer los mejores productos y servicios en calidad, costo y agilidad a sus clientes. Muchos bancos operan con sistemas desarrollados décadas atrás.
Además, con los años, han desarrollado culturas corporativas que se resisten al cambio y no generan innovación. La mayoría de los esfuerzos de innovación son en mejoras marginales de productos, no en cambios disruptivos.
Un buen ejemplo son las tarjetas de crédito, las cuales se inventaron en los años 50. Después de 65 años seguimos usando el mismo concepto para hacer pagos sin efectivo, habiendo evolucionado gradualmente de tarjetas de cartón a tarjetas de plástico, luego agregando una banda magnética y finalmente un chip, pero siempre con más o menos la misma funcionalidad para el cliente. Como comparación, la industria de telecomunicaciones en alrededor de 30 años creó la tecnología celular y esta ha evolucionado tres veces, de la tecnología analógica 1G en los 80 a la actual 4G digital, con mejoras exponenciales en cada evolución.
Este ambiente y esta mentalidad genera las oportunidades para las startups Fintech. Hoy las tecnologías de información funcionan bajo un nuevo paradigma de bajos costos, bajas inversiones, pero gran capacidad de procesamiento. Los emprendedores de este ramo aprovecha esto para desarrollar productos mucho más atractivos para sus clientes potenciales en término de mejores funcionalidades, menores costos o procesos más ágiles.
Las nuevas tecnologías —internet, móviles, smartphones, big data, blockchain y pronto inteligencia artificial— están disponibles para estos emprendedores, quienes ven la oportunidad de robarle mercado a los grandes jugadores ya establecidos que siguen pensando y operando como lo hacían décadas atrás.
Este artículo fue publicado originalmente en el Huffington Post Mexico aquí.
Y te falto Uniko (con k) http://www.uniko.co =)
LikeLike