e-entrevista: Sandra Sainz, Cantera Capital

Sandra Sainz, founder Cantera Capital Mexico

Twitter: @sandrasainzh
LinkedIn: Sandra Sainz

¿Que haces actualmente?
Actualmente estoy levantando mi segundo fondo de venture capital, Cantera Capital, con el cual haremos inversiones en México e Israel principalmente, buscando apoyar y ayudar a escalar empresas que tengan soluciones de “deep tech” aplicada a los sectores de salud, educación y agro-negocios. Decidimos voltear a ver a Israel dada la cantidad de tecnología que se desarrolla en ese mercado aplicada a los sectores a los cuales nos vamos a enfocar, y la escasa presencia que Latinoamérica en general y México en particular tienen en la agenda de expansión de las empresas israelís.

¿Cómo y desde cuando te involucraste en el ecosistema emprendedor en México?
Desde hace más o menos unos 8 años. Yo trabajaba en el IFC (brazo privado del Banco Mundial) como líder sectorial de salud y educación. Parte de mi chamba era invertir/financiar empresas de estos sectores para construir el portafolio de IFC en la región. Empecé a encontrarme muchas empresas jóvenes en estos sectores sociales, que en la mayoría de los casos eran pequeñas para el IFC, ya que el IFC invierte en empresas más maduras, con capitalización mayor a $5 millones de dólares. Sin embargo, al conocer a estos emprendedores, me contagiaron de su pasión por resolver problemas importantes con propuestas innovadoras a través de sus empresas, así que sin darme cuenta me volví “promotora” interna de este tipo de empresas dentro de IFC, buscando como si poder apoyarlas dentro de la institución. Logré apoyar a algunas de estas empresas jóvenes, como Sala Uno o FINAE, pero decidí (en 2015) salirme de IFC y hacerlo desde un fondo de venture capital especializado en apoyar a empresas jóvenes e innovadoras. Mi primera experiencia como socia operadora fue con SV Latam Fund, fondo de VC con el cual estuve hasta finales del 2017.  Actualmente, con un nuevo grupo de socios, estamos levantado Cantera Capital.

¿Cómo describirías el ecosistema en México?
Es un ecosistema que se encuentra en una etapa más temprana que otros ecosistemas más maduros de VC en el mundo, tales como los de Silicon Valley o Israel, pero que ya tiene una tracción importante. Es muy estimulante ver la cantidad de empresas que surgen cada año en México. Dado que es un ecosistema “en construcción”, todavía hace falta más actores del ecosistema que acompañen a los startups, tales como oficinas de transición eficientes, incubadoras, aceleradoras, y fondos de capital privado para las diferentes etapas de las empresas. También hace falta más servicios enfocados a empresas jóvenes (incluyendo fondos) que provean soluciones adecuadas y que estén dispuestas a apoyar a estas empresas jóvenes sin cobrarles un ojo de la cara por sus servicios.

¿Cuáles son las perspectivas del ecosistema para los siguientes 12 meses?
Yo creo que el ecosistema va a seguir creciendo en número de participantes y madurando, dada la demanda de servicios que requieren los startups y los fondos. Por otro lado, creo que va a ser un año retador en términos de fund raising, dada la transición del gobierno (no habrá convocatoria 3.2 del Inadem) y la incertidumbre que un año de transición [política] genera entre los inversionistas.

¿Cuáles son los principales retos del ecosistema?
Hay muchos, pero para mí dos de los más importantes son las salidas de las empresas del portafolio y el fund-raising para empresas y fondos de VC.  El reto de las salidas es que dada la casi nula actividad de la bolsa mexicana no existen posibilidades de salidas exitosas a través del mercado público. Tampoco hay muchos fondos de capital privado en etapas más avanzadas que puedan quedarse con las empresas que se van “graduando” de los fondos de VC. Por lo que el éxito de las salidas termina dependiendo en gran parte en la habilidad de los fund managers de hacer “match-making” entre las empresas de su portafolio y empresas grandes que puedan ser potenciales adquirentes.

En términos de fund-raising también existen retos importantes dada la falta de entendimiento de la inversión de capital de riesgo o capital emprendedor por parte de los inversionistas tradicionales, y el número aún reducido de inversionistas institucionales que puedan invertir en este tipo de activos.

¿Qué cambio o resultado traería los mayores beneficios al ecosistema?
El ver ciclos completos de salidas exitosas con retornos interesantes para los inversionistas. Dado que nuestro ecosistema todavía es joven, no tenemos grandes historias de éxito que contar aún. No me refiero a unicornios, simplemente a empresas que crezcan y escalen y se vea una actividad interesante de adquisiciones por parte de grandes empresas multinacionales o de fondos globales. Cuando estas historias de éxito se empiecen a escuchar de manera más frecuente, la demanda por inversiones en capital emprendedor empezará a crecer de manera importante, tanto entre inversionistas privados como institucionales.

Describe tu día típico
La verdad es que no tengo un día típico porque todo está en función de las prioridades de trabajo del día. Si tengo reuniones con potenciales inversionistas o con abogados (dada la etapa actual del fondo) o si tenemos algún entregable, organizo el resto de mi agenda en función de estar lista para eso que se requiera hacer en ese día. Lo que si no puede faltar en mi día es un momento para hacer deporte (nadar es mi terapia favorita), para revisar e-mail, y para pasar un rato de calidad con mis hijos.

¿Quién es tu emprendedor favorito?
¡Tengo muchos! De hecho a todos los emprendedores con los que he trabajado los respeto profesional y personalmente muchísimo, son como mis ídolos. Pero si tuviera que mencionar uno: David Arriaga de Ares Materials. Su historia es super inspiradora: es un mexicano que se ganó una beca para ir a estudiar su doctorado en materiales flexibles a UT en Dallas. Haciendo su doctorado desarrolló una solución super buscada por la industria electrónica y al darse cuenta del potencial del producto, creo su propia empresa. Lo que más admiró de él es la pasión con la que convierte cada reto que se le presenta en una oportunidad de aprender y crecer.. y no se le cierra el mundo con nada y mira que tiene que lidiar con empresas globales de la industria de electrónica. David es de esa gente que de verdad te contagia de entusiasmo aún en los momentos difíciles.

¿Qué libro que hayas leído recientemente recomiendas?
Los Cuatro Acuerdos de Miguel Ruiz.

¿Qué película?
About Time de Richard Curtis.

¿Smartphone, tableta, laptop o desktop?
Laptop.

¿iOS o Android?
iOS.

¿App favorita?
Diría Waze porque es la que uso diario y ya soy una dependiente absoluta de ella.

¿Red social favorita?
Linkedin y Facebook (aunque no soy muy activa en ninguna, para socializar prefiero a la “antigüita” verle la cara a la gente).

¿Vacación ideal?
Playa.

¿Cuáles son tus metas para los próximos 12 meses?
Levantar Cantera Capital y empezar a invertir en startups super innovadoras que estén resolviendo problemas importantes. Lograr invertir y traer por lo menos un par de tecnologías de Israel a México, conectándolas para abrirles mercado en México y ayudarlas a instalarse aquí. Y en un par de startups tecnológicas de México las cuales tengan mucho potencial para escalar globalmente.

¿Cómo te describirías en una palabra?
Apasionada.


Entrevista anterior: Eduardo Guraieb
This entry was posted in Actualidad, e-entrevista, Ecosistema, Español, Mexico, Venture capital and tagged , , , , , . Bookmark the permalink.

1 Response to e-entrevista: Sandra Sainz, Cantera Capital

  1. Pingback: e-interview: Ken Toyoda, IFC | Latin American VC

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.