¿Qué son los CKDs?

Los Certificados de Capital de Desarrollo, abreviados CKDs, son el instrumento que permite a las Afores — los fondos de pensiones mexicanos — invertir en fondos de capital privado en México.

Las Afores están reguladas por la CONSAR — la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro — la cual impone una estricta regulación sobre el tipo de inversiones que estas pueden llevar a cabo. Una de dichas restricciones impide a las Afores invertir directamente en la estructura tradicional de fondos de capital privado. Internacionalmente, los fondos típicamente se estructuran como vehículos privados donde los inversionistas comprometen su inversión pero no participan en la toma de decisiones, recayendo ésta en el administrador del fondo.

Ante esta restricción, se desarrollaron los CKDs en México; los cuales buscan crear una estructura similar a un fondo pero cumpliendo con la regulación de la CONSAR. En vez de ser vehículos privados, los CKDs cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores cumpliendo con todas las regulaciones que aplican a cualquier otro instrumento emitido en la Bolsa, ya sea de deuda o capital. De esta forma se genera transparencia sobre el CKD y se garantiza el correcto manejo de los recursos invertidos por las Afores. Además, las Afores participan en el proceso de decisión de las inversiones de los CKDs.

Las Afores son los principales inversionistas institucionales de México con más de $3 billones de pesos bajo su control, de los cuales hasta el 20%, en ciertos casos, pueden invertirse en instrumentos estructurados donde se incluyen los CKDs. Son los únicos inversionistas con recursos significativos y con un horizonte de inversión de largo plazo que pueden mantener una industria de capital privado dinámica y creciente. Sin los recursos de las Afores, a través de los CKDs, no habría forma de financiar al ecosistema de las empresas más dinámicas de México que impulsan de una forma significativa el crecimiento de la economía y de los empleos del país.

La estructura de los CKDs es más burocrática que un fondo tradicional, lo cual impone una mayor carga administrativa en los administradores del fondo. Además, el proceso de levantar un CKD también es más largo y complicado que el de un fondo normal interviniendo las Afores como inversionistas, pero a su vez la Bolsa y la CNBV como reguladores. Hay mucho espacio de simplificación y mejora en los CKDs actuales, pero en cualquier caso, la complejidad no se compara con el beneficio de poder acceder a una parte importante de los recursos de las Afores para ser invertidos en el ecosistema emprendedor de México.

Pocos CKDs de capital emprendedor se han emitido hasta ahora, siendo uno de ellos el nuestro de Dalus Capital. Estoy seguro que muchos más seguirán, ya que no hay forma de crecer el financiamiento al ecosistema emprendedor sin los recursos de las Afores. En un maravilloso círculo virtuoso, los ahorros de los trabajadores apoyan la creación de nuevas empresas y de nuevos empleos.

Artículo publicado inicialmente en el blog de Endeavor México.

 

This entry was posted in Actualidad, Ecosistema, Español, Inversiones, Mexico, Venture capital and tagged , , , . Bookmark the permalink.

2 Responses to ¿Qué son los CKDs?

  1. Pingback: Tu pensión, en manos de emprendedores | Latin American VC

  2. Pingback: 5 ways to promote venture capital in Peru - Peru Startups

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.