Twitter: @DanielaruizmAss
LinkedIn: Daniela Ruiz Massieu
¿Qué haces actualmente?
En el ITAM tengo dos roles: Por un lado, codirijo el EPIC Lab, Centro ITAM de Creatividad, Innovación y Emprendimiento. En el EPIC Lab, dedico mi tiempo a diseñar e implementar programas y actividades que fortalezcan las ideas de negocio de los alumnos para posteriormente acercarlos a los distintos actores del ecosistema emprendedor (aceleradoras, fondos, eventos, etc.). Por el otro lado, soy profesora de tiempo completo en la Escuela de Negocios del ITAM y dedico una parte importante de mi tiempo a impartir materias enfocadas en temas de venture capital, finanzas y emprendimiento y a realizar estudios académicos (con un enfoque práctico) en estos mismos temas.
¿Cómo y desde cuando te involucraste en el ecosistema emprendedor en México?
Comencé a adentrarme en el mundo de emprendimiento cuando estudié la maestría en Estados Unidos. Al regresar, emprendí un negocio con cuatro socias el cual operé del 2004 al 2011. En 2012, me incorporé de tiempo completo al ITAM con el objetivo de dirigir el programa académico de la licenciatura en Administración y de fomentar el emprendimiento en la Comunidad ITAM. En 2013, creamos el EPIC Lab a través del cual se instrumentan todas las iniciativas institucionales de emprendimiento del ITAM, abarcando a los alumnos interesados en emprender de todos los programas académicos de la institución.
¿Cómo describirías el ecosistema en México?
Es un ecosistema que se ha transformado y que ha crecido de una manera notable en los últimos años. Sin embargo, es un ecosistema que aún se encuentra en etapa de desarrollo y que todavía tiene diversas áreas de oportunidad. En particular, creo que aún falta tener una mejor coordinación entre los distintos actores que apoyen a los emprendedores a lo largo de todo su trayecto. Por otro lado, es un ecosistema que tiene el privilegio de contar con actores sumamente comprometidos con hacer del ecosistema mexicano un detonador de empleo, innovación y de desarrollo.
¿Cuáles son las perspectivas del ecosistema para los siguientes 12 meses?
Me parece que el ecosistema cuenta ya con una tracción importante y que se seguirá fortaleciendo en los siguientes 12 meses. Las emisiones de nuevos CKDs seguramente darán todavía un mayor dinamismo a la industria de venture capital y por ende podemos esperar más y mejores empresas apoyadas con capital inteligente. Por otro lado, dadas las nuevas tendencias en tecnología, seguramente veremos menos empresas de e-commerce tradicionales y veremos nuevas empresas que utilicen aprendizaje de máquina, inteligencia artificial, realidad virtual, etc. para resolver los grandes problemas de nuestro país en diversas industrias.
¿Cuáles son los principales retos del ecosistema?
Desde el punto de vista de fomentar a los jóvenes a emprender, considero que los tres retos principales son: la intolerancia al fracaso, la aversión al riesgo y el desconocimiento de las alternativas de capital y de los programas de apoyo para emprendedores, existentes en el ecosistema.
¿Qué cambio o resultado traería los mayores beneficios al ecosistema?
Tener historias de éxito de emprendedores mexicanos que muestren a los jóvenes que en México sí hay oportunidades y que sí se puede emprender, innovar y convertir ideas en empresas escalables, generadoras de empleo y de bienestar.
Describe tu día típico
Mi día tiene varias facetas. Generalmente, empiezo con “el sombrero de profesora” e imparto dos cursos por la mañana. A media mañana, recibo la visita de tres o cuatro emprendedores/alumnos que tienen alguna duda sobre su modelo financiero, su plan de negocio y/o de los siguientes pasos para sus startups. Por la tarde, intento tener una llamada o una reunión con algún actor del ecosistema emprendedor para invitarlo a formar una alianza y/o a participar en alguna de las actividades semestrales del EPIC Lab. Termino mi día en la oficina escribiendo sobre algún tema relacionado al emprendimiento o preparando clase.
¿Quién es tu emprendedor favorito?
Varios, no tengo uno en especial. Dicho eso, en particular admiro a los fund managers de fondos de venture capital en México ya que dedican su tiempo a hacer miles de cosas al mismo tiempo: desde hacer fundraising y tomar decisiones de inversión hasta encontrar empresas y dar mentoría a los emprendedores para apoyarlos en el crecimiento de las empresas. Considero que los fund managers son grandes emprendedores.
¿Qué libro que hayas leído recientemente recomiendas?
The Hard Thing About Hard Things, de Ben Horowitz.
¿Qué película?
La serie The Men Who Built America.
¿Smartphone, tableta, laptop o desktop?
Laptop.
¿iOS o Android?
iOS.
¿App favorita?
Waze.
¿Red social favorita?
LinkedIn.
¿Vacación ideal?
Playa con la familia.
¿Cuales son tus metas para los próximos 12 meses?
¡Tengo muchas metas! Por un lado, consolidar el programa de verano creado por el EPIC Lab (Innovation & Entrepreneurship Bootcamp) enfocado en dar herramientas y habilidades para emprender a alumnos de diversas universidades (ITAM, UNAM, UAM, etc).
Por otro lado, continuar realizando investigación práctica en la industria de venture capital y escribir un libro sobre emprendedores mexicanos con experiencia internacional.
¿Cómo te describirías en una palabra?
Ejecutora o como dirían en inglés “doer”.
Pingback: e-entrevista: Josefa Marzo, Finnovista | Latin American VC