LinkedIn: Laura Ortiz Montemayor
Twitter: @SVXmx
¿Qué haces actualmente?
Fundé y dirijo SVX México, una consultoría de inversión de impacto en México que facilita transacciones que resuelvan problemas sociales o ambientales. SVX empezó en Canadá en 2013 como el Social Venture Exchange y yo lo represento en México desde 2014. Facilitamos el proceso de inversión para todos los actores a través de facilitar transacciones GANAR-GANAR donde los incentivos están alineados correctamente para todos. Tenemos experiencia trabajando con fondos de inversión de capital privado, emprendedores sociales, empresas, corporativos y bancos.
¿Cómo y desde cuándo te involucraste en el ecosistema emprendedor en México?
Cuando decidí emprender empecé por tomar un curso de Inversión de Capital Privado de Impacto que aparecía en la página de AMEXCAP, desde ahí conocí varios fondos y después fundé SVX. Desde Junio 2014 he estado involucrada con emprendedores sociales, fondos, aceleradoras, incubadoras, inversionistas institucionales mexicanos e internacionales.
¿Cómo describirías el ecosistema en México?
El ecosistema Emprendedor cada vez tiene mayor soporte y apoyo por parte de desarrolladores de capacidades, eventos, universidades, y programas educativos. Me da gusto ver que cada vez se democratizan más las herramientas para emprender pues no podemos negar que empezó siendo un ecosistema elitista y con poca equidad de género. Creo que centramos mucha atención en apoyar al emprendedor lo cuál es bastante necesario pero también creo que pone demasiada presión en la empresa y muy poca presión en el inversionista. Los inversionistas también deberían recibir apoyo y educación para que haya mayor número de inversionistas, mayor diversidad de transacciones, y con condiciones menos abusivas para el emprendedor buscando un ganar-ganar para todos.
¿Cuáles son las perspectivas del ecosistema para los siguientes 12 meses?
Veo una clara tendencia de que el público está notando la intersección entre la innovación y el impacto social y ambiental de manera muy favorable. Creo que cada vez habrá mayor apertura en tesis de inversión que incluyan el eje de impacto como uno de sus enfoques; cada vez más emprendedores emplearán modelos que resuelvan problemas sociales y/o ambientales, y cada vez tendremos un mayor conocimiento de qué modelos funcionan mejor que otros.
¿Cuáles son los principales retos del ecosistema?
Falta mayor adopción en modelos de inversión alternativos que hacen más sentido con la realidad de las empresas y no necesariamente producen retornos exponenciales; y el ecosistema inversionista tiene el reto de ser más humilde.
¿Qué cambio o resultado traería los mayores beneficios al ecosistema?
Apoyar a más emprendedores que están fuera de los círculos élites y fomentar que un mayor número de fondos incluyan una diversidad de sectores más allá de tecnología, por ejemplo: agricultura, conservación, agro-forestales, pesca, infraestructura sustentable y otros “real assets“. Hay más de un trillón de dólares por venir en la industria de mitigación del cambio climático en estos sectores para los próximos 5 años y en México no existen muchos fondos locales con expertise o smart capital en estos sectores, más bien parecen ignorarlos. Estos sectores son rentables y muy buscados por los fondos institucionales extranjeros.
Describe tu día típico
Camino a la oficina lo cual me permite llegar un poco ejercitada, diseñamos el día en equipo, frecuentemente recibimos emprendedores, o algunas otras citas, intentamos comer cerca y en equipo, camino de regreso a mi casa en la noche para cenar con mi esposo, cuidar el jardín y algunas veces leer, dibujar o ver Netflix para dormir.
¿Quién es tu emprendedor favorito?
Marco Álvarez de Meridia, Francesco Piazezzi de Échale a tu casa, Juan del Cerro de Disruptivo.TV, Lorena Vázquez de Loly in the Sky, y Julio Salazar + Gabo Martínez de Cirklo.
¿Qué libro que hayas leído recientemente recomiendas?
Real Impact de Morgan Simon – lo recomiendo bastante, sale en 2017, pero tuve el privilegio de ser peer reviewer.
¿Qué película?
Demain le Film – Mañana el documental (está en Cine Tonalá este mes). Pocas películas te cambian la vida con una perspectiva tan optimista del mundo, la vida y con música que vale la pena.
¿Smartphone, tableta, laptop o desktop?
Smartphone!
¿iOS o Android?
Android.
¿App favorita?
Headspace.
¿Red social favorita?
Instagram.
¿Vacación ideal?
Conocer un lugar nuevo del mundo y caminar muchísimo libre y sin tours.
¿Cuáles son tus metas para los próximos 12 meses?
Continuar con la misión de que el capital sirva a la humanidad, lograr traer más educación de inversión de impacto a inversionistas y emprendedores en México.
¿Cómo te describirías en una palabra?
Humana.
Pingback: The e-interview: Arturo Galvan, Naranya | Negocios+tecnología / Business+tech