Desde hace algunas semanas he pensado escribir sobre bitcoins, y la caída en el precio de la criptodivisa esta semana me confirma que es el momento adecuado. Llevo algún tiempo siguiendo el fenómeno de bitcoins, pero sólo recientemente he adquirido algunas.
Empecemos por explicar brevemente que son los bitcoins. Son una criptodivisa (cryptocurrency) creadas mediante un protocolo digital desarrollado en 2008-09 por un desarrollador con el seudónimo de Satoshi Nakamoto. El protocolo establece como se crean nuevos bitcoins a través de la resolución de un problema criptográfico complejo, lo cual requiere una gran cantidad de poder de procesamiento. Los “mineros” de bitcoins se dedican a correr el algoritmo de resolución para crear nuevos bitcoins y obtener una ganancia al venderlas. Una vez creado un bitcoin, este es único y completamente identificado.
Una de las claves del protocolo es que el numero máximo de bitcoins que pueden ser creados ronda los 21 millones. De esta forma es un recurso limitado, de una forma similar a un recurso natural, y por lo tanto permite que se le asigne un valor siguiendo el comportamiento de mercado de oferta y demanda.
Con esta lógica, el valor de mercado de un bitcoin se establece por la demanda de compra de bitcoins contra la oferta. El valor es entonces similar a la de una materia prima (lo que en ingles llaman un commodity), como puede ser el oro o el petróleo, con la diferencia que estas materias prima se utilizan en procesos industriales que eventualmente las sacan de circulación y no pueden reciclarse.
Los proponentes del bitcoin publicitan varias grandes ventajas de este activo digital como una criptodivisa. Una de ellas es que es completamente descentralizado y su valor no puede ser controlado (y especialmente inflacionado) por ningún gobierno o banco central.
Otra es que el costo transaccional de pagar con bitcoins es prácticamente cero. El protocolo establece como se transfiere un bitcoin de un dueño a otro, por lo que una vez que se hace una transferencia no hay riesgo de crédito, de impago o de fraude (como ocurre con una tarjeta de crédito por ejemplo). Además las transacciones pueden ser multi-país ya que el bitcoin no esta controlado por las reglas financieras de un país en específico.
Hoy las plataformas de procesamiento de bitcoins cobran alrededor de 1% por comprarlas o venderlas y en muchos casos no les cobran a los comercios que reciban pagos en bitcoins y los conviertan a otra moneda. Estas comisiones deberían descender en el tiempo y eventualmente se acercarán a 0%.
Efectivamente el beneficio transaccional es muy grande (aunque en mi experiencia me tardó 4 días hábiles comprar bitcoins contra una cuenta bancaria; una vez que los recibí, la transaccionalidad es instantánea). Sin embargo, el grave problema que veo con este activo para que pueda alcanzar una gran adopción es la volatilidad de su precio. Para dar un ejemplo, esta semana el precio de bitcoins cayó de alrededor de $600 dólares por bitcoin a alrededor de $500 (una caída de 16% en menos de una semana) y esto con grandes variaciones intradía. Nadie sabe exactamente porque se da la caída (de la misma forma que el precio del oro se mueve de forma diaria sin que nadie tenga una explicación al 100% sobre el mismo).
Esta conducta es precisamente la que creo hará muy difícil la adopción para el usuario común y corriente. Muy poca gente esta dispuesta a tener parte de su patrimonio en un commodity con alta volatilidad. Los que lo hacen, es con un propósito especulativo, no como una divisa transaccional y típicamente son grandes inversionistas que tienen ese commodity como una muy pequeña porción de sus activos.
He oído decir que bitcoin puede ser el mecanismo para realizar transferencias internacionales prácticamente sin comisión. Una herramienta para que migrantes manden dinero a sus países sin pagar altos costos. En mi experiencia de ese mercado (y lo conozco bastante bien), un migrante no puede ni quiere arriesgarse a que el dinero que envía pierda 10%-15% de su valor en unas pocas horas o días hasta que su beneficiario lo cobra. Si todas las conversiones son instantáneas, el valor del bitcoin se vuelve dudoso.
Para que el bitcoin tenga adopción masiva requiere estabilidad en su precio, algo que es difícil tener en un commodity. Ni el petróleo ni el oro que son de los commodities de mayor volumen transaccional, tienen esa estabilidad. Es distinto en las divisas, ya que los gobiernos o los bancos centrales puedan realizar estrategias de estabilización de precios.
Mi sospecha es que los bitcoins tendrán un nicho en individuos sofisticados digitalmente y con patrimonios grandes pero no tendrán adopción como un producto de consumo masivo. Solo si existieran productos masivos cuyo precio este determinado en bitcoins y no en otras divisas, tendría sentido para un usuario de mercado masivo, y no especulador, adoptar bitcoin como moneda.
Además esta el riesgo regulatorio, en el cual ni entraré en este artículo, pero que efectivamente presenta un riesgo serio adicional para cualquier dueño de bitcoins, lo que de nuevo hace que cualquier posición en bitcoins sea altamente especulativa. En conclusión, un activo especulativo mas que transaccional.
Donaciones en bitcoins son bienvenidas (acepto satoshis – la unidad mas pequeña en bitcoins, 1/100,000,000 BTC).
Como dato curioso, hice una pequeña encuesta en un grupo social de emprendimiento en Latinoamérica y el resultado fue que el 76% nunca ha usado bitcoins, 13% las ha usado y 11% las ha “minado” (numero que me sorprendió). En línea con mi punto de arriba, en un grupo potencialmente muy sofisticado digitalmente, la adopción sigue siendo muy baja.
Algunos links útiles que hablan sobre bitcoins: Wikipedia ingles, Wikipedia español, bitcoin.org.
Aqui puedes ver la evolución del precio en dólares de los bitcoins en las ultimas semanas.
Diego, felicidades por tu blog. Te estaré siguiendo y comentando cada que pueda.
El tema de Bitcoin es muy amplio, el problema por ahora es que mucha gente lo ve como una moneda y no como un protocolo, y eso es lo valioso. Independientemente del tema de la moneda, que tomará mucho tiempo en avanzar, lo importante es entender que el protocolo permite la eliminación de terceros en transacciones.
En efecto, hay demasiados especuladores, que ya multiplicaron por 100x sus “inversiones” en un periodo bastante corto, pero al igual que ha sucedido con especuladores de economías, llega un momento donde el tamaño de los especuladores, no es lo suficientemente grande para mover al mercado. Falta algo tiempo para que alguna criptodivisa pueda permear el mercado, inclusive alguna distinta al Bitcoin, pero estoy seguro que estos esquemas cobraran más fuerza en el futuro forzando a que los reguladores tomen cartas en el asunto, lo que a su vez contribuirá en el desarrollo del ecosistema.
LikeLiked by 1 person
Diego, también tuve la experiencia “exploradora” con cryptocurrencies, y mi conclusión es que su uso, volatilidad y éxito se basa en la necesidad de mover dinero principalmente por personas que no quieren declarar su posesión, es decir mafias, lavadores de dinero, etc. Y aunque valoro la anonimidad que ofrece esta, personalmente creo que ofrece más riesgos que garantías.
Hay un par de videos de Foundation de Kevin Rose (están en youtube) con par de fundadores de estas monedas que son bien interesantes de escuchar si le interesa el tema.
Saludos,
Camilo
LikeLike
Hola. Interesante post sobre bitcoins en latam. Mi visión es mucho más radicial. Definitivamente creo que las criptomonedas llegaran para disrumpir las bancas centrales. Hay que recordar que Amazon tiene ya su propia moneda. Y no creo que estemos lejos del día en que Apple, Facebook o Google lo hagan tambien. En mi opinión, el tema de los bitcoins debe verse de dos maneras separadas: como mecanismo transaccional y como mecanismo de valor. Los bitcoins, en su función básica, sirven como patron de intercambio de bienes y servicios (como una moneda), lo interesante acá es cómo puede masificarse su uso. Veamos, el margen de un comerciante sobre el precio final puede ser más o menos del 5% al 10% (obviamente depende del mercado). De ese porcentaje, los emisores de tarjetas de crédito y débito (franquicias y bancos) se pueden quedar con una comisión entre el 3% y el 5%. Cuando el comercio acepta bitcoins, y con comisiones tendientes a 0%, estamos diciendo que la utilidad del comerciante se puede incluso doblar. Ese sencillo ejercicio sería suficiente para una acelerada adopción de los bitcoins. Y así creo que sucederá en la medida en que haya más conocimiento al respecto. Seguramente me dirán que con volatilidades entre el 10% y el 20% el comerciante podrá incluso quedar en quiebra. Y aquí es donde viene la segunda función básica. Dijimos que los bitcoins sirven como mecanismos o reserva de valor. Eso significa que quien los compra puede legítimamente conservarlos como mecanismo de ahorro para usarlo como patron de intercambio en el futuro. Pero nadie está obligado a hacerlo. Si volvemos al ejemplo del comerciante, lo que éste podría hacer (y hay desarrollos de aplicaciones trabajando exáctamente en eso) es ofrecer la posibilidad de pago en bitcoins, y que el número de ellos se determine al momento de la compra. De esta manera, el comprador frente a la caja, con su celular compra el número de bitcoins que requiera para comprar un producto X, y en ese mismo instante se los transfiere al comerciante vendedor, que hace lo propio y los convierte en ese mismo instante en la moneda a la cual quiera mantener como reserva de valor. De esa manera, no habría volatilidad que afectara la transacción en la medida en que la operación se hace en tiempo real, entre las monedas en las cuales cada una de las partes considere que es una reserva de valor y los bitcoins que serían el patron de intercambio. Creo que esa es la gran revolución que estamos viendo. Las criticas sobre lavado de activos y demás, tienden a ser desmedidas en la medida en que si hay algo que deja trasabilidad son los movimientos de bitcoins. Lo cual significa que sería muy fácil determinar operaciones de lavado de esa manera.
LikeLike
El potencial de bitcoin no està limitado a ser el de una divisa. La gente puede ganar en bitcoin no solo comprar bitcoin especulativamente. Creo que puede ser muy temprano para decirlo pero entre màs productos y servicios acepten cryptocurrencies como forma de pago mayor razòn habrà para no necesitar convertir a dòlares de regreso. La volatilidad es porque el benchmark en tu post sigue siendo el dòlar.Y Con mucha razòn! el dòlar sigue dominando el mundo transaccional hoy. Pero el crecimiento de las criptomonedas no es solo en un mundo “sofisticado”. Al contrario, el mayor crecimiento en su uso es en los paìses donde ya no hay fè en sus monedas locales: argentina, venezuela siendo grandes ejemplos y ahora lo pide a gritos Brasil. Àfrica que ha sido màs ràpido en la adopciòn de mobile money que cualquier otra regiòn tambièn està recibiendo donativos en crypto. El sistema monetario actual es un titanic hundièndose. La gente que utiliza cryptomonedas ha logrado subirse a una lancha de rescate (una lancha que tambièn es peligrosa sin duda!) ¿Porquè querrìan regresar al titanic? (convertir de regreso a dolar). Andreas antonopoulos lleva años viviendo de bitcoin y ganando en bitcoin y solo cambia para pagar su renta, etc. Poco a poco el rentero aceptarà BTC y no necesitarà convertir mensualmente. Los elementos asì disrruptivos tienen que pasar por una forzosa etapa de negaciòn y de llamarlos locos al inicio. Pero ya veo màs razones que confirman con evidencia el pasar de la etapa de la negaciòn a la siguiente.
LikeLike
El tiempo dirá quién tiene razón.
LikeLike
Pingback: Amazing documentary “The Great Crypto Scam” | Latin American VC