En esta ocasión les traigo una e-entrevista con Ignacio Neri, amigo e inversionista/emprendedor pero del mundo del arte contemporáneo, no del ecosistema emprendedor tecnológico tradicional. Espero que la encuentren interesante.

Twitter: @JINeriB
LinkedIn: Juan Ignacio Neri
¿Qué haces actualmente?
Tengo una galería de arte contemporáneo con artistas emergentes de Latinoamérica (NERI|Barranco) y trabajo en M&A (merger and adquisitions) en BBVA Bancomer.
¿Cómo y desde cuando te involucraste en el mundo (ecosistema) de arte contemporáneo?
Yo soy de Tulancingo, Hidalgo y desde la preparatoria comencé a estudiar historia del arte contemporáneo por mi propia cuenta. Cuando me mudé a la CDMX para estudiar en el ITAM me involucré de un modo más directo con el arte, asistiendo a exposiciones y editando la sección de pintura y dibujo en la revista cultural del ITAM (Opción). Al salir de la universidad y comenzar a trabajar en el sector financiero, empecé a coleccionar arte contemporáneo producido por artistas de espacios auto-gestionados como Biquini Wax y Cráter Invertido, entre otros. Algo que me sorprendió mucho al conocer a los artistas que comencé a coleccionar fue el gran talento y el nivel de producción que mantenían desde una condición de precariedad. Así fue como decidí iniciar un proyecto de galería de arte contemporáneo, en donde los artistas emergentes pudieran tener una entrada al mercado del arte.
¿Cómo describirías el ecosistema en México?
Desde hace poco menos de una década el ecosistema del arte contemporáneo en México, y en particular en la Ciudad de México, ha presentado un dinamismo bastante interesante y nunca antes visto. En ese sentido, la Ciudad de México se ha convertido en un polo atractor de miradas y de interés a nivel internacional, lo que ha generado tanto un dialogo complejo como un intercambio de ideas que nutren producciones que constantemente rompen paradigmas.
¿Qué le recomendarías a alguien que quiere involucrarse en el mundo del arte en México?
Muchas veces dialogando con colegas del banco me dicen que no le entran al arte porque no le entienden. Y les digo, no importa que no le entiendas, lo relevante es que la pieza, performance o gesto te provoqué algo, sea bueno o malo, si lo hace, eso es lo que tiene que comunicar. Al mismo tiempo que el arte “nutre” la vida cotidiana de las personas, no lo hace como un bien de consumo que se agota, por lo que el arte es una fuente inagotable de preguntas, sensaciones y miradas. Una inversión cuyo valor incrementa con el tiempo, su consumo transciende épocas y modas. Más allá de la cultura visual hegemónica producida por la publicidad y la cultura digital, el arte produce una mirada que habla de los tiempos. Coleccionar arte es generar un cuerpo que imprime una memoria dentro de la historia y eso es lo que me interesa, apoyar a artistas cuya relevancia en el presente tendrá consecuencias para el futuro de la cultura visual en el contexto, sin desligarlo de la discusión global que envuelve al arte y de la cual se nutre.
Actualmente, estoy produciendo la primera exposición individual del artista mexicano Jazael Olguín Zapata, curada por Paloma Contreras Lomas, en el espacio de Brett Schultz (BWSMX, y co-fundador y director creativo de Material Art Fair). Y me parece que justamente, esta exposición podría fungir como una ventana a la excitante escena de arte contemporáneo emergente en la CDMX para las personas interesadas en involucrarse en el medio.
Describe tu día típico
Me levantó alrededor de las 8am y me voy a trabajar al banco, ahí estoy desde las 9 am hasta la noche. Esa es mi rutina de lunes a viernes y algunos fines de semana también. Cuando estamos curando y organizando exposiciones, hago uso del modo más eficiente de mis horas para poder balancear mis dos pasiones.
¿Quién es tu artista favorito?
Es difícil elegir a uno solo, pero entre mis artistas favoritos están Jazael Olguín Zapata (CDMX, 1987), irak morales (Edo. de México, 1982), Madeline Jiménez Santil (República Dominicana, 1986), Daniel Aguilar Ruvalcaba (León, 1988), Carolina Fusilier (Buenos Aires, 1985), Sara García, (Madrid, 1985), Paloma Contreras Lomas (CDMX, 1991), entre otros.
¿Qué libro que hayas leído recientemente recomiendas?
The Twelve Million Stuffed Shark de Don Thompson.
¿Qué película?
¿Smartphone, tableta, laptop o desktop?
Smartphone.
¿iOS o Android?
Android.
¿App favorita?
Spotify.
¿Red social favorita?
Instagram.
¿Vacación ideal?
San Agustinillo, Oaxaca con mi novia.
¿Cuales son tus metas para los próximos 12 meses?
Por un lado, la industria de M&A va a presentar retos bastantes interesantes, entonces una de mis metas es re-pensar los procesos típicos que se ejecutan en la industria para adaptarlos a las condiciones particulares que se advierten en el panorama cercano.
Por otro lado, con la galería estaremos participando en la feria de arte contemporáneo Material Art Fair (7 al 10 de febrero del 2019, CDMX) con Madeline Jimenez Santil y Daniel Aguilar Ruvacalba, y en septiembre del 2019, se estará presentando la exposición individual de Daniel Aguilar Ruvalcaba en Duke University, Estados Unidos.
¿Cómo te describirías en una palabra?
Compromiso, lealtad y trabajo.
Entrevista anterior: Eduardo de la Garza
Genial!
LikeLike
Pingback: e-entrevista con Pablo Morayta, Itera Capital | Latin American VC